Miércoles 5 de Febrero de 2025
El portal de la papa en Argentina
12.5%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos nubosos con lluvias débilesBalcarceBuenos Aires, Argentina
    15° - 22°
  • Intervalos nubosos con chubascos tormentososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    22° - 34°
  • Cielos nubosos con chubascos tormentososRosarioSanta Fe, Argentina
    22° - 28°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    12° - 30°
  • Intervalos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    25° - 37°
  • Intervalos nubosos con chubascos tormentososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    17° - 33°
  • Intervalos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    23° - 36°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 05/09/2019

Información Técnica: Las hojas y savia ayudarían en el rendimiento del cultivo de papa por sus nutrientes

Se lleva a cabo un trabajo adelantado por Manuel Gómez Sánchez, doctor en Ciencias Agrarias para optimizar el uso de los fertilizantes para que sean más eficientes en los cultivos de papa

Manuela Iván Gómez, doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia determinó cuántos nutrientes minerales se pueden aplicar a un cultivo, y cómo se comportan y distribuyen estos en los diferentes órganos de la planta.

Partió de una fase exploratoria, en la que investigó sobre la manera como se estaban manejando dichos nutrientes en los cultivos de papa, en la cual determinó que la eficiencia de los fertilizantes era muy baja, debido a factores como que en estos procesos no se tenían en cuenta la tecnología implementada en el cultivo.

Después se dió inicio a una evaluación de las zonas de mayor interés comercial y económico donde se cultiva papa, por lo que se trabajó en jurisdicción de la Sabana de Bogotá, en los valles interandinos de las zonas de Chocontá y Subachoque. Durante esta fase Gómez evaluó  las respuestas de la planta a la fertilización; caracterizó la distribución de macronutrientes en sus órganos; determinó la acumulación de nitrógeno, fósforo y potasio en diferentes etapas del cultivo; y estableció la relación de la acumulación de los minerales con variables fisiológicas de crecimiento y uso eficiente de los nutrientes, con modelos matemáticos.

La investigación surgió con la idea de brindarles herramientas a los productores para que de esta manera puedan pronosticar los rendimientos de su cultivo de papa a partir de cálculos sobre la acumulación de nutrientes en muestras de las hojas y de la savia del tallo de la planta. “Si los agricultores toman muestras foliares en una etapa temprana con los modelos que evaluamos podemos predecir si está en condiciones adecuadas o no de fertilización”, expresa Gómez.

Fuente: www.agronegocios.co


Te puede interesar