Viernes 11 de Julio de 2025
El portal de la papa en Argentina
8.33%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 16°
  • Cielos nubososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 17°
  • Cielos cubiertosRosarioSanta Fe, Argentina
    11° - 16°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    -3° - 14°
  • Intervalos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    - 17°
  • Cielos despejadosChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 15°
  • Cielos nubosos con lluvias débilesSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    10° - 14°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Africa 10/07/2025

Argentina: El derrumbe del consumo pone en jaque a los productores de papa

Alfredo Pereyra, titular de la Federación Nacional de Productores de Papa, advirtió que el sector atraviesa un año crítico por sobreoferta.

Pereyra explicó que la crisis obedece a un cóctel complejo: una producción mayor a la habitual —impulsada por expectativas de demanda industrial que no se concretaron—, la caída de las compras desde Brasil y los elevados costos de producción, muchos de ellos dolarizados.

A eso se suma la amenaza climática. “Hay muchas papas aún en el campo y las heladas ya provocaron daños serios en regiones como el sudeste de Buenos Aires, Villa Dolores y el norte del país”, agregó.

Un cultivo en crisis

La papa es un cultivo cotidiano en la dieta argentina, pero detrás de su presencia estable en las verdulerías hay una cadena de valor que, hoy por hoy, está desequilibrada.

Según Pereyra, los precios al productor están tan deprimidos que “trabajan a pérdida”, mientras los alquileres de los campos, lejos de bajar, subieron por las expectativas que generó la instalación de una nueva fábrica industrial, aún sin operaciones plenas.

"La papa que debía ir a esa industria terminó saturando el mercado fresco. Y si bien la gente sigue consumiendo, los precios no acompañan”, detalló.

La situación también se agrava por la competencia internacional: los bajos costos logísticos permiten que papas congeladas europeas lleguen a Brasil al mismo precio que las argentinas.

A esto se suma un problema estructural: la producción está atrapada en un modelo de planificación sin certezas. “Se sembró confiando en promesas de compra, pero la fábrica no arrancó y ahora tenemos un exceso de oferta”, señaló. Y agregó: “El año pasado fue muy bueno, entraron nuevos jugadores. Este año muchos no volverán”.

Futuro y riesgo

De cara al futuro, el mensaje es claro: “Hay que sembrar menos. No se puede repetir esta situación. Necesitamos equilibrio para sostener la actividad”, remarcó el titular de la Federación.

En ese contexto, expuso las dificultades del sector con un llamado a la cautela: “El papero de siempre va a seguir. Pero debe hacerlo con prudencia, con menos hectáreas y más previsibilidad”, concluyó.

Fuente: laopinionline.ar


Te puede interesar