Perú: “Tenemos una papa nativa con sabor y olor a rosas”
Nací en el distrito de Quisqui, en Huánuco, hace 59 años. Me siento joven porque me alimento a base de mis papas. Además me desempeño como presidente nacional de productores de papa y de sus derivados del Perú.

¿Cree que la papa es el alimento que ha salvado al mundo?
Efectivamente, la papa es un producto muy consumido a nivel mundial y yo estoy convencido de que ha salvado al mundo en el campo alimenticio, ya que en época de hambruna estuvo presente. La papa es el primer producto en nuestro país y poco a poco los productores en las distintas regiones están exportando el tubérculo al extranjero.
¿Qué tanto se ha expandido la papa en el mercado?
En el Perú el consumo bordea los 86 kilos por persona al año, y la proyección es que la cifra llegue a 120 kilos por persona. En el pasado, al año una persona comía 50 kilos de papa, esto se debe a que se impulsó el consumo de arroz y el fideo, dos productos con un bajo índice nutricional en comparación a la papa.
Además se dedica a la conservación de la papa nativa, ¿dónde podemos encontrar este producto?
Tenemos conocimiento de que 19 regiones producen papa, pero la papa nativa se encuentra en zonas que superan los 3.500 m s.n.m. Los conservacionistas somos pequeños productores donde cada uno se solventa el gasto sin apoyo de las instituciones. Muy pocos cuentan con apoyo de una ONG.
Con el efecto del cambio climático, ¿cómo ha variado la producción de papa nativa?
La papa sufre con la aparición constante de la helada. La papa es vulnerable, las semillas no resisten son muy pequeñas. Antes usábamos semillas de 50 gramos, pero ahora tenemos que conseguir unas de 70 gramos para que resistan el clima extremo que hay en las zonas alto andinas.
¿Qué medidas toman ustedes para mantener el producto?
Los conservacionistas sembramos la papa nativa en media o una hectárea. Durante el año pueden producir hasta 30 tubérculos raros, solo para conservar, pero también, tenemos que producir la papa amarilla, blanca, para comercializar. Pero a pesar de las dificultades y la falta de apoyo, tenemos que conservar a la papa nativa. Es una herencia de los abuelos y respetamos la tradición, a pesar de que muchos compañeros se están mudando a la ciudad.
De las papas nativas, ¿cuál cree que es especial o particular?
Las papas nativas cuentan con un sin fin de sabores. Hay una llamada raihuana que tiene el sabor y el olor de una rosa. Es de color rosado en la cáscara y adentro es pigmentado rojo con blanco.
¿Por qué esa papa nativa se presenta con el sabor y olor de una rosa?
Es un misterio, supongo que la tierra ayudará a que se produzca este tubérculo. Esta papa nativa la podemos encontrar a 3.500 m s.n.m.
¿Pero esta papa raihuana puede ser producida en la costa?
Si se busca producir esta papa nativa en las ciudades costeras, solo conseguiremos que el tallo se forme, pero nunca brotará el tubérculo. Su hábitat es en las zonas de altura. Por otro lado, rara vez esta papa sabor a rosas llega al mercado. Creo que en Lima nunca se ha podido probar su sabor, y es que se tiene que realizar un trabajo de conservación. Los campesinos los tienen para su propio consumo.
Me imagino que debe de ser especial probar una papa de sabor a rosas...
Justamente, la raihuana se consume en celebraciones. Lo usamos para un regalo. Los compadres que cada fin de semana realizamos trueques entre nosotros, en Huánuco, la raihuana y la caramarquina, que tiene sabor a yuca, se utilizan como regalos para eventos importantes en las comunidades.
¿La raihuana cómo se cocina?
Su cocción es de 20 minutos, en una olla con agua, pero no se llena. En las chacras se cocina con el agua que está a la mitad de esta papa, ya que con el vapor se va cocinando. Sirve para las sopas, en sancochados, para el guiso. Creo que esta papa tendría un buen precio si se comercializa en las ciudades.
Fuente: http://larepublica.pe/impresa/la-contra/790362-tenemos-una-papa-nativa-con-sabor-y-olor-rosas