Jueves 28 de Marzo de 2024
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos nubosos con lluvias débilesBalcarceBuenos Aires, Argentina
    17° - 25°
  • Intervalos nubosos con chubascos tormentososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    18° - 29°
  • Cielos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    19° - 28°
  • Intervalos nubososEstacion UspallataMendoza, Argentina
    14° - 26°
  • Intervalos nubosos con chubascos tormentososCandelariaSan Luis, Argentina
    19° - 30°
  • Cielos despejadosChoele ChoelRío Negro, Argentina
    12° - 29°
  • Intervalos nubosos con lluvias débilesSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    19° - 27°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 19/06/2016

Manejo de Premnotrypes vorax (gusano blanco) en Cultivo de papa

Pertenece al orden Coleóptera, familia Curculionidae.Se localiza en las zonas altas de Venezuela, principalmente en los estados andinos (Táchira, Mérida y Trujillo) por encima de los 2.000 msnm.

Es considerado como uno de los insectos-plagas limitantes en la producción de papa en las zonas andinas de Venezuela.

Daño

Su importancia radica en que durante la fase de desarrollo del insecto, el gusano o larva, la cual causa daño a los tubérculos, vive dentro del suelo (hábito que dificulta su control). Igualmente, al atacar o perforar los tubérculos se originan pudriciones secundarias que afectan el valor comercial del producto a cosechar y los ataques son generalmente considerables, reduciendo así los rendimientos.

Control

El control del gusano blanco es difícil, debido a sus hábitos de vida característicos. La larva vive enterrada, fase de desarrollo que causa el daño de importancia. El adulto en cierta forma puede estar expuesto y su control podría ser un poco más fácil. Sin embargo, al intentar controlar este insecto-plaga lo debemos hacer en forma integrada, utilizando todas las alternativas de control posibles, dentro del esquema de un programa de manejo integrado. Entre las alternativas de control tenemos:

Control cultural: buena preparación del suelo. Esto se refiere a una buena profundidad del arado (20-25 cm), con el fin de eliminar el insecto en la fase de pupa. Igualmente, una buena destrucción de terrones que brindan un sitio favorable para la protección de la plaga durante el desarrollo del cultivo.

Semilla sana: se debe sembrar semilla libre de plagas. Es conveniente utilizar semilla-tubérculo desinfectados.

Buen aporque: esta práctica se refiere a un aporque alto, sin dejar huecos o cavidades junto a la planta, para evitar que las larvas recién nacidas puedan llegar a la zona de formación de tubérculo.

Eliminación de tallos secos de gramíneas: para evitar que la hembra coloque sus huevos dentro de los tallos.

Cosecha temprana: es decir, cuando los tubérculos hayan alcanzado su maduración, con el fin de evitar el ataque por el gusano.

Eliminación de restos de cosecha: los cuales sirven como sitios óptimos para el desarrollo de la plaga.

Control químico

Como regla general para el control químico eficiente deben realizarse tres aplicaciones de insecticidas:

1. Al momento de la siembra, en el fondo del surco alrededor de cada semilla, así se protege el tubérculo contra las larvas del primer instar, evitando un aumento de la población del insecto. Es preferible en este momento utilizar la formulación granular.

2. La segunda aplicación se realiza al observar la germinación completa del cultivo e inmediatamente antes del desyerbe. Es de suma importancia que el producto quede localizado en la base de la planta, porque allí es donde se congregan todos los adultos, contra los cuales está dirigida esta aplicación.

3. Inmediatamente antes del aporque se realiza la tercera y última aplicación. Su aplicación también va dirigida al adulto en la base de la planta, que con el aporque queda cubierto el insecticida.

Los insecticidas más recomendables son: Furadán granular (30 kg/ha) y Furadán líquido (3 L/ha). La forma granular sólo se debe usar cuando el suelo tenga suficiente humedad.

3. Globodera rostochiensis (nematodo dorado). Es una de las plagas del suelo más importante que afecta al cultivo, debido a los daños que causa en el rendimiento y calidad del producto. En Venezuela se conoce desde 1971, está confinado a las zonas altas de los Andes (1800-3500 msnm).

Daño

Rompen la corteza de la raíz, produciendo parches o focos de plantas, presentando amarilleo o madurez prematura.

Tipos de Control

Cultural

Buena preparación del suelo. Eliminar residuos de la cosecha anterior. Uso de la semilla certificada. Desinfección de implementos agrícolas utilizados en las diferentes labores agrícolas. Rotación de cultivos. Uso de variedades resistentes.

Control químico

Se efectúa mediante el uso de productos químicos llamados nematicidas, algunos fumigantes (volátiles) de suelo y los otros volátiles actúan por contacto o por acción sistemática.

Una ventaja del control químico es la violenta reducción de la densidad de poblaciones dañinas a niveles bajos, o que no produzcan daños económicos mientras dure el efecto letal del producto, tiempo en el cual la planta es protegida.

Entre los nematicidas ensayados, en nuestro medio en el cultivo de la papa, tenemos: Carbofurán, Aldicarb, Fenamifos, Furadán, Temik y Nemacur.

Manejo Integrado del Gorgojo de los Andes [Premnotrypes spp.]

La estrategia de control esta orientada a reducir la población de gorgojos invernantes en campo y almacén, a interceptar sus migraciones de las fuentes de infestación hacia el campo de cultivo, finalmente, a controlar la población dentro del cultivo.

El programa integra diferentes componentes de control con énfasis en prácticas culturales, el uso de un hongo patógeno y medios mecánicos de control [Ver Diagrama]

El uso de insecticidas es complementario y reducido. A continuación se presentan las principales medidas de control.

A. EN PRE-ALMACENAMIENTO

1.- Usar pollos durante la selección de la papa cosechada, para que coman los gusanos que salen de la papa.

2.- Roturar el suelo un mes después, en el lugar donde se seleccionaron las papas para destruir los gusanos y papas que se encuentran en el suelo.

B. EN ALMACÉN

3.- Para papa semilla, usar almacenes de luz difusa. Las papas se colocan en tarimas bajo techos pero sin paredes. El brotamiento es vigoroso. Los gusanos que caen al piso pueden ser eliminados por los pollos o puede aplicarse al piso ceniza.

4.- Para papa de consumo, usar el hongo blanco incorporándolo al suelo donde se va almacenar la papa. El hongo mata a los gusanos y no es tóxico para las personas. (Fig. 4). En caso de no disponer del hongo, dos o tres meses después de almacenar se retiran los tubérculos al otro lado y se rotura el suelo para destruir los gusanos y las pupas.

C. EN EL CAMPO DESPUÉS DE LA COSECHA

5.- Arar el campo, un mes después de la cosecha, para destruir gusanos y pupas en el suelo.

6.- Roturar el suelo en los lugares donde se amontonó la papa durante la cosecha para destruir gusanos y pupas concentrados en estas áreas.

7.- Colocar trampas para capturar gorgojos adultos en el campo desde un mes antes de la siembra hasta la emergencia de la planta de la papa.

D. EN CAMPO

8.- Sembrar: oportunamente para lograr un brotamiento temprano y evitar así, las mayores infestaciones en el campo.

9.- Hacer zanjas alrededor del campo de papa para capturar a los gorgojos que ingresan al cultivo.

10.- Emplear barreras vegetales, sembrando de dos a cuatro surcos de oca, mashua, olluco o tarwi alrededor del campo de papa para evitar el ingreso del gorgojo.

11.- Recoger adultos de gorgojo, durante la noche, sacudiendo las plantas sobre un recipiente.

12.- Usar selectivamente los insecticidas, aplicando solo en los bordes del campo entre 5 y 10 surcos, cuando se detecta la presencia de gorgojos.

13.- Cosechar oportunamente la papa para evitar la incidencia de plagas que aumentan al demorar la cosecha.

14.- Eliminar las plantas huachas o kipas que crecen en los campos que se sembraron de papa el año anterior, para evitar el crecimiento de gorgojos y otras plagas.

15.- Usar mantas a la cosecha para amontonar las papas evitando que los gusanos penetren al suelo y completen su ciclo hasta la siguiente campaña

Fuente: http://www.agroancash.gob.pe/public/articulos/aip2008/temas/plagas.htm


Te puede interesar