Viernes 17 de Octubre de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
 Buscador de Noticias
Latam 17/10/2025

Chile: Inia avanza con la producción de semilla de papa certificada en Kampenaike

Se trata de un trabajo sostenido “buscamos reducir la dependencia de semillas provenientes del norte del país y fortalecer la capacidad productiva regional con variedades adaptadas a las condiciones climáticas extremas del sur austral.”

En el corazón de la pampa magallánica, la ciencia y la agricultura vuelven a encontrarse para fortalecer la soberanía productiva de la región. En el marco del proyecto “Transferencia, aplicación de técnicas y procesamiento para la sostenibilidad de la producción de papas en agricultores de Magallanes”, la investigadora de INIA Kampenaike, Carolla Martínez, lidera una iniciativa que ha transformado la producción local de papa durante los últimos diez años, gracias al apoyo financiero del Gobierno Regional de Magallanes.

El proyecto ha permitido avanzar en la producción de material genético certificado y para ello se plantaron 5 hectáreas de semillas de alta calidad para que la próxima temporada sean recibidas por más de 430 pequeños y medianos agricultores y agricultoras de las cuatro provincias de la región.

Para relevar los resultados y el trabajo realizado durante los últimos 10 años en el centro experimental de INIA Kampenaike, a 60 kilómetros al noroeste de Punta Arenas, se trasladó la Seremi de Agricultura, Irene Ramírez, y la directora regional de INIA Kampenaike, Claudia Gómez, quienes visitaron una siembra de cinco hectáreas de semillas certificadas.

El Trabajo es realizado por un equipo de cuatro personas, incluida la investigadora Martínez quien explica: “Trabajamos principalmente con tres variedades, que tienen la mejor adaptación a las condiciones climáticas de la región y son: Patagonia INIA, Yaike, que es una papa blanca y la variedad Porvenir. Este es el tercer proyecto que nosotros estamos desarrollando como INIA, donde además de producir papa semilla, también trabajamos en investigación y transferencia gracias al financiamiento del gobierno regional”, expresó la investigadora.

Se trata de un trabajo sostenido “buscamos reducir la dependencia de semillas provenientes del norte del país y fortalecer la capacidad productiva regional con variedades adaptadas a las condiciones climáticas extremas del sur austral.”

Para la Seremi de Agricultura, la visita es principalmente para destacar el trabajo que ha hecho el equipo del programa papas, en donde Don José, Don Juan y los investigadores Carolla y Nicolás están finalizando lo que es la plantación de 5 hectáreas de semilla de papa, que es una de las bases para poder entregar a más de 400 productores de la región de Magallanes desde Torres del Paine hasta Puerto Williams semillas de papas. “la idea es seguir aumentando lo que es la producción aquí en la región donde producimos alrededor de 1400 toneladas de papa y llegan desde afuera más de 7000, entonces la idea es poder aumentar lo que es el porcentaje de producción y no depender tanto desde lo que viene desde fuera de la región”.

Los que hacen posible el proyecto que dirige la investigadora son; José Ojeda Hernández, tractorista y lleva dos años trabajando en el proyecto papa, “es primera vez que trabajo en un proyecto, este es mi segundo año y he aprendido bastante, estamos bien avanzados”, dice con satisfacción en tanto, Juan Colian agregó: “Es bonito trabajar acá en INIA, porque uno aprende harto. Llevo seis años trabajando en el tema de la siembra y el cultivo de papas. Lo bueno es que después esas papas se entregan a los agricultores de la región, y así uno también aporta a que otras personas puedan trabajar con buenas semillas”, en tanto el investigador Nicolás Ojeda dice “En INIA me encargo del semillero y de los ensayos para evaluar nuevas variedades de papa y su tolerancia al déficit hídrico. Llevo seis años en este trabajo, que para mí se ha vuelto un gran desafío y una motivación personal.”

Por último, la directora regional de INIA Kampenaike, Claudia Gómez declara que   desde este lugar se producen semilla que luego llegan a los agricultores de la región, quienes cultivan una papa local, adaptadas a nuestro territorio. “Como INIA nos enorgullece aportar a la soberanía y seguridad alimentaria de Magallanes, aplicando la mejor tecnología disponible para producir nuestros propios alimentos. Y qué mejor que hacerlo con la papa, un alimento tan noble y valioso en todo el mundo.”

Fuente: dialogosur.cl


Te puede interesar