Viernes 5 de Septiembre de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos nubosos con lluvias débilesBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 10°
  • Intervalos nubososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 15°
  • Intervalos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    - 13°
  • Intervalos nubososEstacion UspallataMendoza, Argentina
    -6° -
  • Cielos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    - 17°
  • Cielos despejadosChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 14°
  • Intervalos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    - 17°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Argentina 04/09/2025

Información Técnica: Construir raíces, el puntapié inicial para obtener rendimientos deseables en el cultivo de papa

El desarrollo radicular es clave para un buen establecimiento y eficiencia en el uso de los recursos.

En todas las zonas productoras se observa un aumento del rendimiento real promedio de papa. Esto se explica por factores como la calidad de la semilla, el perfeccionamiento de la maquinaria agrícola, un manejo fitosanitario más eficiente y, en especial, la fertilización del cultivo.Si bien todas estas mejoras han dado como resultado rendimientos más elevados, cabe destacar que el rendimiento actual aún se encuentra lejos del posible alcanzable, limitado por factores que pueden ser modificados por el productor, tales como el manejo del riego, elección del lote, edad fisiológica de la semilla y nutrición.   

Teniendo en cuenta esta última, y sabiendo que la intercepción de la radiación es uno de los principales factores que construye el rendimiento, es clave hacer énfasis en la etapa del cultivo donde comienza todo: la plantación. Si en esta etapa se logra aumentar la velocidad de emergencia y establecimiento del cultivo, generando así un cierre de surco anticipado, mayor será la radiación interceptada y por defecto, habrá mejoras en el rendimiento obtenido a final del ciclo.

El desarrollo radicular es clave para un buen establecimiento y eficiencia en el uso de los recursos.  En este contexto, es importante destacar que la papa posee un sistema radicular cuyo desarrollo es limitado. El mayor volumen de raíces se encuentra en los primeros 20 cm de suelo principalmente, lo cual limita la exploración del suelo y dados sus altos requerimientos nutricionales, se suele recurrir a dosis altas de fertilización llamada de base al momento de la implantación.

Un micronutriente al que aun no se le presta la importancia suficiente, es el zicn. Su  disponibilidad disminuyó en las últimas décadas con la intensificación de la agricultura, las caídas de los niveles de materia orgánica del suelo y con la falta de reposición. El zinc interviene en procesos como la división celular, impactando de manera directa en el desarrollo de raíces. Por lo tanto, su aplicación es primordial en etapas tempranas ya que nos permite construir raíces en cantidad, calidad y largo, así como también raíces secundarias y pelos radiculares, que amplían la superficie de contacto con el suelo, lo que mejora la absorción de agua y nutrientes, en sintonía con sus eficiencias de uso.

La disponibilidad de zinc debe garantizarse cercana a la raíz debido a su baja movilidad y a la interacción existente en altos niveles de P disponible como se generan en un manejo típico del cultivo.  Además de la mencionada importancia del zinc, su adecuada disponibilidad  en la zona de raíces durante el crecimiento de las plantas, permite controlar la exudación de compuestos ricos en carbono, y en consecuencia reduce drásticamente la infección de raíces por patógenos de suelo.

Fertilizar con zinc al cultivo de papa tiene respuestas que varían entre el 5 y 24%, dependiendo de los niveles de zinc en suelo, niveles de fósforo disponible, contenido de MO, entre otros. A su vez, aquellos sitios que ya padecen deficiencia, la fertilización con este micronutriente puede incrementar el porcentaje de materia seca y de almidón en tubérculos.

Ensayos realizados en los últimos años en la Unidad Integrada Balcarce del INTA muestran una respuesta promedio, en rendimiento de tubérculo fresco, de 7,9 toneladas por hectárea, para aplicaciones de zinc.

Al igual que los demás nutrientes, el zinc se puede obtener de fuentes diversas, siendo las más comunes óxidos y sales. Aunque actualmente comienzan a ganar terreno aquellas formulaciones quelatadas. A saber, un quelato es una molécula orgánica que recubre al zinc neutralizando su carga e impidiendo reacciones indeseadas con el medio, sea este el suelo o bien el caldo del tanque de aplicación. Esto nos permite aplicar el nutriente al suelo sin que este se precipite, siendo más fácilmente asimilable por la planta y pudiendo agregar una dosis grande sin que sea fitotóxico.

Uso de hormonas de crecimiento.

Las hormonas cumplen un rol importante en las plantas regulando el crecimiento, desarrollo y reproducción de las mismas; por lo que Stoller propone combinar auxinas (encargadas de generar división celular), citocininas (cruciales en la diferenciación de tejidos) y giberelinas (promotoras de la expansión celular). Si bien son producidas naturalmente por la planta, su desbalance frente a la ocurrencia de cualquier estrés es habitual, y su aplicación exógena garantiza un correcto equilibrio hormonal, favoreciendo el normal desarrollo del cultivo.

Es claro que, para un buen comienzo la papa precisa de la combinación de dos factores a tener en cuenta: hormonas promotoras de crecimiento y una fuente de zinc rápidamente disponible, quelatado. En consecuencia, Stoller recomienda el uso de Radus, un fertilizante líquido formulado a base de hormonas de crecimiento y zinc quelatado, para aplicaciones a la plantación, al fondo de surco.

De acuerdo a los ensayos realizados campañas pasadas, combinando diversos ambientes, variedades y fechas de siembra, permiten a Stoller confirmar que la aplicación de Radus trae aparejados beneficios que impactan en los rendimientos obtenidos, tales como:

1. Reducción del periodo siembra – emergencia: El cultivo comienza a crecer y desarrollarse anticipadamente, lo que no solo promueve la acumulación de reservas para el resto del ciclo, sino que también impacta positivamente en la radiación interceptada y por qué no en el control de malezas al adelantarse el cierre de surco.

2. Mayor desarrollo radicular: un mayor volumen radicular, es sinónimo de mejora en la exploración del suelo donde se establece el cultivo, lo que permite optimizar la absorción de agua y nutrientes en solución. Además, se ve favorecida la tolerancia y recuperación, frente cualquier estrés ambiental. 

Fuente: Stoller–Corteva


Te puede interesar