Sábado 23 de Agosto de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos despejadosBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 12°
  • Cielos despejadosVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 15°
  • Cielos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    - 15°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    -13° -
  • Intervalos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    - 17°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 15°
  • Intervalos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    - 18°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Argentina 22/08/2025

Información Técnica: Recomendaciones para el control de la Mosca de la Semilla (Delia platura) en papa

En papa se han registrado ataques importantes en tubérculos semilla, inclusive la severidad de algunos obligó a la replantación de estos

Ing. Agr. Sebastián Borracci (1); Ing. Arg. Enrique Manzo (2)

1.- Agencia de Extensión Rural INTA Mar del Plata 

2.- Cooperativa de Horticultores Mar del Plata - Fertilab

La mosca de la semilla (Delia platura) es una típica plaga que está presente en la zona del cinturón frutihortícola del sudeste bonaerense –segundo en importancia del país– y que puede afectar principalmente a las semillas de cultivos hortícolas importantes de invierno como: cebolla, zanahoria y arveja, así como también especies hortícolas de primavera-verano, sobre todo en siembras tempranas con suelos fríos, como el poroto para chaucha, choclo, zapallo y la papa.

En esta última especie se han registrado ataques importantes en tubérculos semilla, inclusive la severidad de algunos obligó a la replantación de estos.

A partir de la observación, esta plaga se puede caracterizar como:

Adulto: Mosca similar a la común o doméstica, o más pequeña (5 a 7 mm), muy pubescente y de color grisáceo. La mosca se aparea a los 2 o 3 días de emergida. Las hembras depositan en promedio de 250 a 270 huevos en sustratos generalmente húmedos y elevada cantidad de materia orgánica (Foto1).

Larva: Es ápoda de 6 a 8 mm y de color blanco o ligeramente amarillento. Tiene forma cónica con una parte aguda que es la boca en la cual posee sus dos mandíbulas de color negro. Respecto a su hábito alimenticio es tanto saprófaga como fitófaga, siendo este estado el que produce el daño. La duración de este estadio puede ser de 15 a 20 días y es donde realiza los daños en forma directa sobre los tejidos vegetales e indirecta favoreciendo la infección secundaria por efecto de microorganismos causada por las heridas. Este estadio es considerado el más vulnerable al efecto de los controles con fitosanitarios (Foto 2).

Pupa: Esta etapa la transita en el suelo, es de color marrón, con forma de barril y del tamaño a un grano de arroz. De la misma emerge el adulto a finales del invierno y principios de la primavera (Foto 3).

El ciclo anteriormente descripto se repite cada 30-35 días, hasta 4 veces al año, comenzando a fines de invierno o primavera.

Recomendaciones

Existe una serie de medidas preventivas indicadas para el manejo de esta plaga:

» Eliminar restos de tubérculos cerca de los galpones de almacenado y/o cortado de tubérculos- semilla.

» Los sitios donde se realicen los cortes de papa semilla, tanto en galpones o en el campo, es recomendable estén bien ventilados para acelerar el suberizado y así, evitar la infestación por dicha plaga.

» Considerar la instalación y uso de ventiladores en galpones, en momentos específicos para el corte de papa semilla.

» Planificar la operación de plantación en el campo con el cortado del tubérculo semilla y de esa manera evitar un sobre stock de ese material con el riesgo que aumente el riesgo de infección por la mosca tanto en el galpón como en el campo.

» Colocar trampas cromáticas amarillas con una sustancia pegajosa para los adultos (moscas).

» En los casos de uso de composteras para la gestión de residuos y/o pilas de descartes de papa, establecer una distancia considerable del lugar de guarda y manipulación de papa semilla

» Controlar el acceso de otros orígenes de material infectado. Realizar el control y/o desinfección antes de su traslado.

» Evitar lotes para la plantación con excesiva cantidad de restos vegetales, realizar un barbecho adecuado.

» Usar semilla de buena sanidad y vigor para una rápida emergencia y no adelantar demasiado la plantación.

» Plantar a una profundidad adecuada para favorecer una rápida emergencia.

Medidas para el control químico

Luego de haber tomado las medidas de control preventivo y/o culturales y con el objetivo de prever la posibilidad de algún ataque por esta plaga, se puede recurrir al uso de insecticidas tanto químicos como biológicos o la combinación de ambos.

En forma preventiva algunos productores utilizan insecticida (piretroides e imidacloprid entre otros) en alta concentración al fondo del surco de plantación.

Experiencias en otros países han demostrado un control efectivo con el tratamiento Imidacloprid + spinosad aplicado sobre la papa semilla. Considerando en este caso la posibilidad de que existan huevos en los cortes de papa semilla.

En zona de galpones, donde se manipula papa para el control de moscas puede optarse por la aplicación con mochila de algún insecticida de la familia de los piretroides, actuando con precaución y recurriendo a la protección apropiada para el personal del lugar.

Agradecimientos:

al Ing.Agr.Martín Pérez, por surevisión técnica 

Foto Delia platura portada: Christophe Quintin

Fuente: INTA


Te puede interesar