Sábado 23 de Agosto de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos despejadosBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 12°
  • Cielos despejadosVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 15°
  • Cielos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    - 15°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    -13° -
  • Intervalos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    - 17°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 15°
  • Intervalos nubososSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    - 18°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Europa 21/08/2025

España (Canarias): A pesar de haber producción local, ya ingresa papa de Israel

Parte del tubérculo ‘del país’ de la cosecha estival sigue almacenado y sin salida comercial, pero eso, pese a la petición de los agricultores de retrasar la importación, no evita que muchos estantes exhiban el producto de fuera

         Casi siempre ocurre lo mismo y así ha vuelto a suceder otro verano más, pese a la petición de los productores locales de papas, principalmente de las variedades más consumidas, las llamadas blancas. Y además esta vez ha sido con tubérculo traído de Israel, no de Egipto, Chipre o el más tradicional procedente de Reino Unido, al menos por ahora.

Esa papa de fuera, la de Israel que ahora se ve junto a la envasada como cosecha de las islas en las áreas de frutas y verduras de muchos súperes, ya compite con la local; dificulta y bloquea la salida de la oferta del país, con producción de verano aún almacenada y, por lo tanto, disponible para su comercialización (son algunos millones de kilos restantes), y rebaja o daña los precios recibidos por los agricultores isleños, que son los de la venta mayorista en primera transacción. Es lo que no puede ser, parece evidente, si lo que se quiere es crear riqueza en las islas, el llamado desarrollo endógeno vinculado al sector primario.

A día de hoy, la papa de fuera, por ahora con dominio de la que tiene origen en Israel, campa a sus anchas en hipermercados y supermercados de Canarias, sobre todo en los centros de las cadenas Lidl (precio en Tenerife de 1,89 euros/kilo para bolsas de tres kilos el domingo 17 de agosto pasado) e Hiperdino, lugares donde más se han visto. Mercadona también la suele vender importada por la firma Cadimisa, pero en estos momentos no la ofrece: solo presenta variedades locales servidas por la Cooperativa Garañaña, vinculada al grupo Casmi, como también lo está la sociedad Cadimisa.

En aquellos casos, los observados estos días, la importación está realizada por dos empresas canarias: Dipacan, para Lidl, y Copacan Canarias, para Hiperdino. Es la información que está a la vista de todos los consumidores potenciales en esos puntos de venta minorista.

Pese a las reuniones convocadas por la Consejería de Agricultura con todos los agentes relacionados con la papa en las islas, administraciones públicas más productores, importadores y distribución minorista, y tras realizarse una petición de los agricultores locales de que se dé preferencia en el verano a la papa del país para poder sacarla al mercado a precios remunerativos para el cosechero local (en torno a un euro por kilo, como reconoce habitualmente el consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero), el producto de fuera ya está aquí y además es la papa de Israel, una vez más, la que mayor presencia tiene en las estanterías de productos frescos agrícolas.

De nada parece que haya servido la invitación de las organizaciones profesionales agrarias, de las cooperativas y de los productores locales, al alimón con la Consejería y dirigida a los importadores (mayoristas) y a la distribución minorista en las islas, con la idea frenar o retrasar la llegada de la papa importada este verano, pues este producto ya está en algunos de los centros de venta más importantes de Canarias. Y quizá lo peor: la decisión de importar se toma sin estar toda la producción local de media estación, la que se recolecta en meses del verano, completamente vendida y además con género para cubrir a precios aceptables la demanda actual, tal y como recalcan una y otra vez los productores locales.

Lo cierto es que hay papa almacenada, poca ya se cava o recoge en las parcelas de cultivo, en las medianías altas de las vertientes norte, y ahora aparecen las dudas acerca de cuándo la llamada del país se podrá vender y a qué precio. Ahora mismo, por la producción local paga el mayorista entre 0,60 y 0,75 euros por kilo.

Casi 80 millones de kilos de papa canaria en 2023

Según estadísticas del Istac, que utiliza como fuente el Gobierno de Canarias, en 2023 la producción de papa local alcanzó las 78.304 toneladas (casi 80 millones de kilos), con una superficie en cultivo de 6.710 hectáreas, y bajando. En diez años, de 2013 a 2023, el ejercicio anual con datos más recientes, la superficie cultivada se ha reducido casi el 40% y la producción recolectada, el 25%; la importación poco a poco se impone en el mercado isleño, pese a los 100.000 residentes más y al aumento de turistas en cuatro millones anuales en ese mismo decenio.

el artículo continúa después del siguiente mensaje

Este 2025 estamos de enhorabuena en Canarias Ahora porque cumplimos nuestro primer cuarto de siglo de compromiso con nuestras lectoras y nuestros lectores. 25 años de periodismo en defensa de los valores democráticos en una tierra muy dada a la trapisonda y la corruptela. Somos el primer periódico digital de Canarias, no solo por haber sido el primer nativo digital que vio la luz cuando nadie creía en el periodismo en Internet, sino también porque desde entonces ocupamos ese primer puesto en todas las auditorías de medición de audiencias.

También podemos presumir de no tener miedo a los poderosos, de publicar lo que pocos se han atrevido y de ejercer una rotunda defensa de los derechos de la gente, especialmente de los colectivos más vulnerables. Y lo hemos hecho gracias a nuestra comunidad lectora y a nuestros socios y socias, que nos apoyan para no tener que depender de la publicidad o de las instituciones.

Te necesitamos para otros 25 años de periodismo comprometido con Canarias. Hazte socio, hazte socia, aquí.

En cuanto a la importación, las islas acapararon 64 millones de kilos con origen fuera de España ese mismo año, mientras que en 2024 esta variable bajó hasta los 61 millones, con un valor total de 39 millones de euros. Reino Unido se mantiene como el principal país de suministro, con cerca de dos tercios del volumen total de papas importadas desde el archipiélago, seguido de Egipto y con presencia de Israel e incluso Chipre.

El año pasado, en 2024, los productores canarios percibieron de media entre 0,7 y 1,3 euros por kilo en origen, el ingreso obtenido por la venta de su cosecha, mientras que el precio medio de venta en el mercado osciló entre 2,3 y 3,1 euros, según ha publicado el Istac. La diferencia entre lo percibido por el productor local y el precio final de su papa puesta en los puntos de venta llega a ser el triple del ingreso agrícola obtenido.     

Fuente: eldiario.es/canariasahora


Te puede interesar