Viernes 18 de Julio de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos despejadosBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 18°
  • Cielos despejadosVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 19°
  • Cielos despejadosRosarioSanta Fe, Argentina
    - 16°
  • Cielos despejadosEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 18°
  • Cielos despejadosCandelariaSan Luis, Argentina
    - 17°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 19°
  • Cielos despejadosSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    - 19°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 17/07/2025

Perú (CIP): Promueven la producción de papa con “mulching” y labranza mínima

investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP) han promovido alternativas sostenibles basadas en el uso de acolchado o “mulching” combinadas con prácticas de labranza mínima para el cultivo de papa.

En la región Andina, la quema de residuos de cultivos sigue siendo una práctica común que contribuye a la degradación de suelos e incrementa el riesgo de incendios forestales. Frente a esto, investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP) han promovido alternativas sostenibles basadas en el uso de acolchado o “mulching” con residuos vegetales provenientes de rotaciones previas, combinadas con prácticas de labranza mínima para el cultivo de papa.

Esta estrategia no solo incrementa la probabilidad de mejorar la salud del suelo, sino que también permite conservar su humedad, lo que ayuda a enfrentar las sequías. Con este propósito, en un trabajo conjunto con la Asociación Pataz – Poderosa, y con el financiamiento de la GIZ y el programa de ciencia “Sustainable Farming” del CGIAR, se instalaron 18 parcelas demostrativas en campos de productores del distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad.

Los rendimientos obtenidos estuvieron cercanos a 40 toneladas por hectárea en promedio, alcanzando máximos de hasta 80 t/ha. Estos resultados evidencian el potencial de estas prácticas para fortalecer una agricultura andina más resiliente y sostenible.

Potencial enfoque de agricultura sostenible

A partir de los resultados exitosos obtenidos con esta metodología en países como India y Bangladesh, el CIP amplió su alcance e implementó el proyecto GIZ-PER “Prácticas agronómicas para mitigar el cambio climático en sistemas de papa y cereales, promoviendo la agricultura de conservación y su potencial de escalamiento en los Andes del norte del Perú”.

La iniciativa, desarrollada junto a la ONG Asociación Pataz y productores locales, se ejecutó entre el 23 de octubre de 2024 y el 29 de abril de 2025. Contó también con el soporte del programa de ciencia “Sustainable Farming” del CGIAR.

Se testaron 18 parcelas demostrativas con variedades de papa Amarilis y Chaucha Redonda, en un área total de 147.5 m². Según el Dr. David A. Ramírez, científico del CIP, los rendimientos promediaron 44.4 t/ha, con máximos de hasta 80 t/ha.

Esta metodología se basa en la preparación de pequeños surcos con un distanciamiento de 60 cm, en los cuales se colocan las semillas de papa a una distancia de 30 cm entre sí. Posteriormente, se aplica fertilizante preferentemente orgánico y se cubren las hileras con residuos vegetales de cultivos anteriores, como cebada, haba, arveja y otros, con un espesor mínimo de 20 cm.

Integrar prácticas agroforestales: En el caserío de San Juan, el uso de acículas de pino como cobertura en la parcela del Sr. Jesús Rodríguez Jara mostró resultados alentadores, abriendo nuevas posibilidades para integrar prácticas agroforestales en la producción de papa.

Ventajas encontradas de esta metodología

“Los beneficios de implementar esta metodología de labranza mínima y uso de “mulching” incluyen la reducción de labores como el aporque y el deshierbo. Además, permite conservar la humedad del suelo, lo cual es clave para obtener una buena cosecha y mejorar la salud del suelo, incluyendo el secuestro de carbono si los restos son incorporados, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático”, señala el investigador.

También se han obtenido buenos resultados en la cosecha utilizando acículas de pino como “mulching” en zonas de bosques, lo que abre la posibilidad de integrar practicas agroforestales en la producción de papa.

El Sr. Bernardino Carbajal Sare, del caserío Mushit, compartió su experiencia: “Economizo en labrar la tierra y en peones para el deshierbo y aporque. Viendo estas ventajas estoy dispuesto a seguir sembrando bajo esta nueva forma de cultivo”.

Fuente: agroperu.pe


Te puede interesar