Sábado 29 de Junio de 2024
El portal de la papa en Argentina
7.69%Variación precio
puestos MCBA
  • Cielos nubosos con lluvias débilesBalcarceBuenos Aires, Argentina
    -
  • Cielos despejadosVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 14°
  • Intervalos nubososRosarioSanta Fe, Argentina
    - 12°
  • Intervalos nubososEstacion UspallataMendoza, Argentina
    -3° -
  • Cielos despejadosCandelariaSan Luis, Argentina
    - 15°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    -2° -
  • Cielos despejadosSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    - 15°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Latam 21/06/2024

Perú: Sobreoferta de papa , caída de precios y protestas

En Peru la sobre oferta de papas luego de la principal cosecha es un problema recurrente. Las caídas en los precios con protestas sociales por parte de los productores debido a la percepción de abandono por parte del Estado.

Más allá de exigir el cumplimiento de la Ley de Compras Estatales de Alimentos de Origen en la Agricultura Familiar (Ley N.º 31071), los productores reclaman medidas para elevar la rentabilidad de sus cultivos, como la papa.

Agricultores:

"De qué nos sirve ser eficientes o competitivos en productividad si el Estado nos abandona a nuestra suerte?"

Actualmente, en zonas productoras como Andahuaylas, Apurímac, el precio del kilo de papa de primera calidad ha caído a PEN 0.60 (USD 0.16) en chacra. Ante el encarecimiento de la mano de obra, algunos productores han optado por no cosechar sus tubérculos.Otros, aun enfrentando pérdidas, continúan cosechando para recuperar una parte de sus inversiones, que ascienden a aproximadamente S/18.000 por hectárea. Con un rendimiento promedio de 25 toneladas y un precio de PEN 0.60 (USD 0.16) por kilo, los agricultores pierden alrededor de S/3.000 por hectárea. Expertos en la materia consideran que la sobreproducción de papa en Perú representa una oportunidad para fomentar la inversión en plantas de procesamiento que agreguen valor al cultivo y mejoren su rentabilidad. En este contexto, el reciente anuncio del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ing. Ángel Manero Campos, sobre la búsqueda de alianzas entre el Estado y la empresa privada para instalar una planta piloto de elaboración de envases biodegradables en el Mercado de Productores de Santa Anita de Lima, genera expectativas positivas. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la mayor producción de papa se concentra entre mayo y junio, con volúmenes que alcanzan hasta 100.000 toneladas, lo que subraya la necesidad de soluciones sostenibles para el manejo de la sobreoferta. Los ingenieros Miguel Quevedo Bacigalupo, especialista en la cadena de papa del Midagri, y Luis Gomero Osorio, presidente del Consorcio Agroecológico Peruano, analizan las posibilidades industriales de este milenario cultivo.Para producir envases biodegradables El Ing. Miguel Quevedo destaca que la implementación de una planta procesadora de papa para fabricar envases biodegradables es una propuesta bien orientada, pero subraya la importancia de evaluar las variedades de papa a utilizar y la oferta disponible.Además, enfatiza la necesidad de conocer la tecnología disponible, los costos de la planta y el abastecimiento de materia prima. El Ing. Quevedo destaca la necesidad imperativa de buscar alternativas más eficientes frente al calentamiento climático global, como el uso de envases biodegradables que se desintegran en pocos meses, contrastando con el plástico que puede demorar en descomponerse hasta 1.000 años.Esta iniciativa no se limita solo a la papa, sino que abarca otros productos ricos en almidón como la yuca, el camote, el plátano, entre otros. Entretanto, el Ing. Gomero resalta el crecimiento en la demanda de envases biodegradables, especialmente para platos y utensilios, tanto así que universidades están jugando un rol importante en la investigación y desarrollo de productos biodegradables, aunque aún falta un programa masivo de centros de emprendimiento como en otros países.PEN 30 millones (USD 7.8 millones) como inversión mínima En tal sentido, el Ing. Quevedo destaca la experiencia de Argentina y España en el procesamiento de envases biodegradables. Sin embargo, resalta la necesidad de una inversión mínima de PEN 30 millones (USD 7.8 millones) para una planta capaz de procesar 5 toneladas por hora. Propone comenzar con proyectos piloto en regiones paperas de la costa, como Lima, Ica y Arequipa, donde se cultivan papas de alto rendimiento. Solo el 10 % de la producción de papa se procesa Explica que, en el Perú, se procesa solo el 10 % de la producción de papa, lo que convierte cualquier emprendimiento en este ámbito en una iniciativa valiosa. Por su parte, el Ing. Luis Gomero coincide en la necesidad de instalar una planta procesadora, pero critica la labor gubernamental por ser incipiente.Menciona el caso de una planta de producción de almidón que no puede operar todo el año debido a la falta de oferta continua, lo que resulta en pérdidas millonarias.

Luis Gomero:

"Conozco el caso de una planta destinada a la producción de almidón. Sin embargo, en la actualidad, su funcionamiento durante todo el año se ve obstaculizado debido a la falta de sobreproducción constante.""Para que la planta opere de manera rentable, es necesario que se genere un excedente de producción. En ausencia de este, la planta queda inactiva, lo que resulta en pérdidas significativas. En consecuencia, la inversión se convierte en un elefante blanco."

Falta un plan de cultivoEl Ing. Gomero agrega que esta situación se repite en otras regiones del Perú debido a la falta de un plan de desarrollo para el cultivo de papa. Sin un plan adecuado, es difícil determinar cuánto es necesario para el mercado interno y cuánto excedente puede destinarse a las plantas industriales. Experiencias internacionales El Ing. Quevedo señala que la sobreproducción de papa es estacional, ocurriendo principalmente en mayo y junio. En este sentido, experiencias de países como Holanda y Australia indican que, para montar una industria papera, se requiere un abastecimiento permanente del tubérculo para justificar la inversión en la implementación de plantas procesadoras.

Quevedo Bacigalupo:

"Hemos consultado a empresarios procesadores de Holanda y Australia, quienes nos han manifestado que, para poder realizar inversiones en una planta en Perú, es necesario que la sobreproducción ocurra durante todo el año. No van a poner una planta para que trabaje solo tres meses. Esa fue una de sus principales observaciones."

Por lo tanto, primero se tendría que realizar un estudio de factibilidad y, en función de ello, planificar las siembras para garantizar el abastecimiento continuo del tubérculo a la industria de envases biodegradables, justificando así la inversión en una planta en Perú. Aprender de Colombia Experiencias internacionales en países latinoamericanos muestran ejemplos interesantes en industrialización de productos agrarios. Colombia ha promovido el valor agregado en sus procesos mediante planes de desarrollo claros.El Ing. Gomero sostiene que, en Perú, la industrialización ha sido teórica y falta un programa más audaz. Sin embargo, pequeñas iniciativas y proyectos de fabricación de envases biodegradables impulsados por la cooperación internacional y emprendedores nacionales han demostrado su viabilidad y ser alternativas interesantes al plástico.Explorar el mercado Para impulsar un proyecto de industrialización de la papa de gran envergadura, es crucial estudiar tanto el producto como el mercado. El Ing.Quevedo menciona un estudio del Centro Internacional de la Papa que analizó 200 tipos de papas nativas, de las cuales 70 fueron aptas para frituras y registradas en el Registro de Cultivares Comerciales.

Fuente: potatopro.com


Te puede interesar