Domingo 6 de Abril de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
  • Intervalos nubososBalcarceBuenos Aires, Argentina
    - 20°
  • Intervalos nubososVilla DoloresCórdoba, Argentina
    - 19°
  • Cielos nubosos con lluvias moderadasRosarioSanta Fe, Argentina
    12° - 22°
  • Intervalos nubosos con lluvias débilesEstacion UspallataMendoza, Argentina
    - 19°
  • Intervalos nubososCandelariaSan Luis, Argentina
    - 21°
  • Intervalos nubososChoele ChoelRío Negro, Argentina
    - 23°
  • Cielos nubosos con lluvias débilesSan Miguel de Tuc.Tucumán, Argentina
    11° - 20°
Ampliar
 Buscador de Noticias
Europa 05/04/2025

España: Los agricultores venden la patata al mismo precio que hace 12 años y los supermercados, al doble

A unos diez días de que se puedan recolectar las primeras patatas extratempranas en España, el mercado del tubérculo en el país ofrece producto en su mayoría procedente de Francia, Egipto o Israel

La escasez de patatas nacionales en el mercado hace mella en los consumidores. A pocos días de que las primeras patatas de la temporada sean recolectadas, los lineales tiran de producto extranjero y la distancia entre lo que se paga en los supermercados y el valor que esperado en los cultivos se hace cada vez más grande.

El último Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) elaborado por COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) sitúa el precio en origen a 0,39 euros el kilo y a 1,99 euros el kilo en destino. La brecha fue mayor en enero, con cifras de 0,33 euros el kilo y 2,02 euros el kilo respectivamente.

La multiplicación, que en enero fue de más de seis veces de la tierra a las tiendas y que en febrero se relajó hasta 5,10 veces, ha registrado importantes márgenes en los últimos tiempos, tal y como denuncia el primer eslabón de la cadena.

Por ejemplo, en mayo de 2013, el precio en origen era el mismo que en febrero de 2025, 0,39 euros el kilo; sin embargo, hace 12 años el precio en destino era de 0,99 euros el kilo y en la actualidad de 1,99 euros el kilo.

«Los dos grandes perdedores en la cadena de valor siempre son los mismos, el que produce y el que compra. Yo sé a lo que venden los productores y a lo que está en el supermercado, lo que desconozco es quién lo infla por el camino», señala en conversación con El Debate Alberto Duque, responsable de patata de COAG.

A unos diez días de que se puedan recolectar las primeras patatas extratempranas en España, el mercado del tubérculo en el país ofrece producto en su mayoría procedente de Francia, Egipto o Israel. «No tenemos stock actualmente. En 10-15 días empezará a haber producto nacional. Los franceses almacenan y guardan patata y nosotros no. Nos han comido el mercado de invierno», explica Duque, que subraya la debilidad de negociación ante el poder de la industria: «Nuestro producto es perecedero. Lo saben y juegan con ello para asfixiarnos».

El responsable de COAG apunta que hace dos años el coste de producción por hectárea de patata oscilaba entre 11.000 y 12.000 euros. Ahora lo sitúa entre 12.000 y 14.000 euros. «La semilla sube, el abono sube, la mano de obra también, pero si nosotros no cobramos en consonancia no vamos a ningún lado», lamenta Duque, que indica que los productores necesitan estabilidad: «Mis costes van a más y un año mis patatas valen 0,10 euros el kilo y al otro 0,50, pero el resto de la cadena que mantiene sus gastos y siempre va a más. ¿Dónde se pierde el dinero?».

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las primeras estimaciones de superficie de tubérculos de la cosecha 2025 revelan, para la producción de patata extratemprana y patata temprana ascensos del 4,5 % y del 3,2 % respectivamente, en relación con la anterior campaña. «A su vez, la producción de patata extra temprana experimenta un incremento del 4,5 % respecto a los datos de la campaña 2024», recoge el Ministerio, lo que a mayor oferta podría reducir el precio.

«Con 12.000 euros de costes por hectárea necesito, cobrando a 30 céntimos, por lo menos sacar entre 50.000 y 60.000 kilos para sacar algo y rentabilizar el trabajo. Eso sí, el año que saco 30.000 kilos por hectárea o me pagan un mínimo de 45 céntimos el kilo o me como los mocos», precisa Duque, que concluye que hay que concienciar a la gente del precio que cuesta producir los alimentos de calidad que se hacen en España, «pero también de que ese encarecimiento en muchos casos no llega al sector primario».

Fuente: eldebate.com


Te puede interesar