Argentina (XXVI Seminario de Cebolla): Se incrementó en un 15% la superficie sembrada en el país
En el XXVI Seminario de Cebolla realizado en Viedma y Ascasubi, organizado por el INTA, se debatió la actualidad del sector, con énfasis en la influencia del mercado brasileño.

El sector cebollero regional atraviesa una etapa de análisis, poniendo especial énfasis en el comportamiento del mercado brasileño. En XXVI Seminario de Cebolla del Mercosur organizado por el INTA, realizado el 21 y 22 de marzo en Viedma y Ascasubi, especialistas, productores y empresarios del sector analizaron la producción de cebolla en la Argentina y, entre otros ejes, su relación con el mercado brasileño.
Se discutieron temas clave como superficie sembrada, impacto del riego por goteo y perspectivas comerciales internacionales. Se presentaron las tendencias globales en almacenamiento y comercialización de un producto donde más del 70 % de las variedades elegidas para la producción comercial, proviene del mejoramiento genético desarrollado en el INTA.
Uno de los ejes del evento fue la revisión de la superficie sembrada en Brasil, la cual presenta una oferta abundante, aunque varía la calidad del producto por problemas de almacenamiento. Se confirmó que la mayoría de las regiones productoras brasileñas han mantenido o aumentado su área cultivada, a excepción del nordeste, por dificultades financieras. Esta región tiene la capacidad de producir cebolla durante todo el año y compite con la Argentina a partir de octubre, momento en el que el producto nacional debe estar bien conservado para ingresar en condiciones óptimas al mercado.
El análisis detallado de las regiones productoras brasileñas, desde Santa Catarina hasta Pernambuco, mostró que la competencia para la Argentina varía según la época del año y región de destino. Si bien inicialmente se preveía una sobreoferta, factores climáticos y logísticos podrían influir en la demanda de cebolla argentina en Brasil.
Si bien inicialmente se preveía una sobreoferta, factores climáticos y logísticos podrían influir en la demanda de cebolla argentina en Brasil.
En la Argentina además se incrementó en un 15% la superficie sembrada. Esto no significa una baja en los precios, ya que la clave sigue siendo la oferta de Brasil. Si las condiciones climáticas allí son favorables, la necesidad de importar cebolla argentina podría disminuir, impactando en los valores comerciales del producto nacional.
En Río Negro, por caso, la superficie sembrada alcanzó las 8.000 hectáreas, con variaciones en el rendimiento según la tecnología utilizada. En Santiago del Estero y Mendoza, en cambio, la producción está enfocada al mercado interno, con menor impacto en la exportación.
En cuanto a la tecnología de riego, en una de las conferencias centrales se expuso la importancia del riego por goteo como herramienta para aumentar la eficiencia hídrica y mejorar los rendimientos. En el Valle Inferior del río Negro, Guardia Mitre y Ascasubi, esta tecnología se está implementando progresivamente, permitiendo aprovechar mejor el recurso hídrico y reducir costos en el largo plazo. “Si bien en algunas regiones aún predomina el riego gravitacional, los productores que han incorporado el riego por goteo han logrado rendimientos de hasta 120 toneladas por hectárea, en comparación con las 40 a 60 toneladas obtenidas mediante métodos tradicionales”, explico German Cariac, director de la estación experimental INTA Valle Inferior del Río Negro.
En Río Negro, por caso, la superficie sembrada alcanzó las 8.000 hectáreas, con variaciones en el rendimiento según la tecnología utilizada.
Otro de los temas abordados fue el almacenamiento y la conservación de la cebolla. Se presentaron distintas tecnologías utilizadas en Europa, desde estructuras rudimentarias hasta sistemas de almacenamiento en atmósfera controlada. Estas innovaciones permiten mejorar la calidad del producto y extender su vida útil, un factor clave para la exportación.
El viernes 21, los asistentes participaron de una visita a campo, en zona del IDEVI, donde se pudo observar en funcionamiento maquinaria para la cosecha mecánica.
El evento contó con la participación de productores y especialistas de Perú, México y Chile. En estos mercados, la cebolla presenta particularidades específicas: en Perú, la producción está altamente orientada a la exportación a Estados Unidos; en México, se cultivan variedades adaptadas tanto al mercado estadounidense como al consumo interno, con cebollas de sabor más picante; y en Chile, el riego por goteo está ampliamente implementado, permitiendo una producción estable y eficiente.
«Los productores que han incorporado el riego por goteo han logrado rendimientos de hasta 120 toneladas por hectárea.»
Finalmente, se abordó el comercio internacional de cebolla desde la dinámica del mercado europeo y su influencia en países de África. Holanda, España y Alemania son actores clave en este sector, consolidándose como grandes exportadores y reguladores del comercio global.
El evento concluyó con una exposición sobre fertilización en cebolla, en la que se destacó la importancia de equilibrar el suministro de nitrógeno con otros nutrientes esenciales como potasio y boro. Este enfoque nutricional es fundamental para optimizar los rendimientos y la calidad del producto.
En síntesis, la jornada permitió un análisis profundo del mercado cebollero, desde la producción y almacenamiento hasta la comercialización internacional. Las condiciones climáticas, la adopción de tecnologías como el riego por goteo y la competencia con Brasil son factores determinantes en la evolución del sector en los próximos meses.
Fuente: rionegro.com.ar