Miércoles 29 de Octubre de 2025
El portal de la papa en Argentina
0%Variación precio
puestos MCBA
 Buscador de Noticias
Latam 28/10/2025

Colombia: Fedepapa alerta por aumento de papa importada tras decisión de la OMC

La Federación advierte que el fallo internacional podría debilitar las medidas que protegen a los productores colombianos, mientras el mercado nacional enfrenta sobreoferta y pérdidas millonarias.

El reciente fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre las medidas antidumping aplicadas por Colombia a la papa frita congelada proveniente de la Unión Europea reactivó el debate sobre la protección a la industria nacional. Aunque la decisión dio parcialmente la razón a Colombia, el organismo ordenó revisar los cálculos de los aranceles, lo que podría reducir las barreras actuales a las importaciones.

Según el Ministerio de Comercio, “Colombia procederá a adelantar una revisión del proceso para verificar ese cumplimiento y, de ser necesario, adelantar las acciones a que haya lugar”. Sin embargo, para los productores locales, el fallo llega en un momento crítico: los precios internos de la papa están en caída y los agricultores acumulan pérdidas considerables.

“Los agricultores están perdiendo hasta 20 millones por hectárea”

En entrevista con Mañanas Blu, el gerente de Fedepapa, Richard Sánchez, fue enfático en señalar la gravedad de la situación. “Hoy los agricultores estamos atravesando una problemática bien importante en temas de precios. Están perdiendo entre 15 y hasta 20 millones de pesos por hectárea”, afirmó.

El dirigente explicó que la sobreoferta interna y la entrada de papa precocida congelada desde Europa y otros países han afectado directamente el mercado nacional. Desde 2018, Fedepapa lideró, junto con el Ministerio de Comercio, la aplicación de medidas antidumping contra empresas de Bélgica, Países Bajos y Alemania. No obstante, con el paso del tiempo esas medidas han perdido fuerza.

“En 2018 las medidas cobijaban el 64 % de la papa precocida congelada que ingresaba al país, pero a cierre de 2024 solo impactaban el 1 %”, detalló Sánchez, señalando que el volumen importado alcanzó las 80 mil toneladas en ese año.

Efectos en la industria y riesgo para el empleo rural

El fallo de la OMC no elimina las medidas, pero obliga a Colombia a revisar la metodología usada para calcular los aranceles. Según Fedepapa, si estas tasas se reducen, el ingreso de papa congelada podría aumentar aún más, desplazando la producción local y afectando el empleo rural.

“De cada kilo de papa precocida congelada importada, se dejan de comprar tres kilos de papa fresca colombiana”, advirtió Sánchez. Esto significa que la expansión del producto extranjero afecta tanto a los agricultores como a las empresas nacionales de transformación.

Compañías como Congelagro, productora del reconocido Rapipapa, utilizan papa 100 % colombiana, pero enfrentan competencia desleal frente a multinacionales como McCain, que importan materia prima o producto terminado. “Congelagro cuida los intereses de la industria nacional y de los agricultores”, recalcó el gerente de Fedepapa, subrayando que el gremio trabaja para activar salvaguardas generales, que protejan a todo el sector, no solo frente a unas pocas empresas.

¿Aumentarán los precios al consumidor?

Uno de los temores que surge con este tipo de medidas es el posible incremento de los precios en los restaurantes y cadenas de comida rápida. No obstante, Sánchez descartó este escenario. “Hay demasiada oferta nacional y demasiados agricultores que producen papa para agroindustria como para que se llegue a incrementar el precio de las papas fritas que comemos con nuestras hamburguesas”, explicó.

El dirigente aclaró que la prioridad no es encarecer el producto final, sino garantizar que el mercado sea justo y que las marcas internacionales consideren la compra de papa nacional. En este sentido, insistió en que las empresas del sector gastronómico podrían fortalecer el campo colombiano comprando a productores locales, sin sacrificar calidad. “Nuestra papa sabe diferente; tiene un sabor propio al que estamos acostumbrados los colombianos”, puntualizó.

Un llamado a la defensa del campo colombiano

Fedepapa espera que la revisión ordenada por la OMC no signifique una apertura indiscriminada del mercado. Por el contrario, busca que el Gobierno reactive herramientas de defensa comercial más amplias. “La preocupación real no es que se bajen los aranceles actuales, sino que se activen salvaguardas para toda la papa congelada que se importa al país”, insistió Sánchez.

La federación advierte que si no se toman medidas, la sobreoferta continuará afectando los ingresos de miles de familias campesinas dedicadas al cultivo de papa. El gremio confía en que el Estado priorice la producción nacional, protegiendo uno de los renglones más emblemáticos de la agricultura colombiana.

Fuente: bluradio.com


Te puede interesar